En 5° 1° sociales turno mañana, en la materia Cultura, Comunicación y Sociedad, miramos la película “Mentiras que matan” (Barry Levinson, 1997, Estados Unidos). Entre todos analizamos lo que narra la película para comprender cómo los medios de comunicación pueden llegar a construir la información. A continuación presentamos el análisis que realizaron algunos alumnos.
"M entiras que matan", según Adriana
Aillón
La película “Mentiras que matan”
trata de un grupo de personas que tiene como objetivo lograr que el presidente
norteamericano gane la relección. Pero su campaña electoral se ve afectada
porque es acusado de abuso sexual a una niña.
El grupo de personas que están a
cargo de su campaña inventan una guerra con Albania para así poder llamar la
atención de los medios de comunicación y que no se concentren solamente en el
tema del abuso.
La “guerra” “finaliza” cuando estos
propagandistas son descubiertos por la CIA. Un productor de cine inventa que en
Albania hay un soldado estadounidense apodado Zapato al que se debe rescatar.
Esta mentira conmueve y compra la sensibilidad del público. A pesar de haber
varias complicaciones y una serie de hechos desafortunados, logran cumplir su
objetivo y que el presidente sea relecto, porque los votantes norteamericanos
son convencidos de la importancia de haber evitado un ataque terrorista.
La película me parece demasiado
exagerada porque creo que es imposible hacer creer a la gente semejante
mentira. Por otra parte, muestra cómo estamos influenciados por los medios de
comunicación y la manera en que influyen en nuestros sentimientos. Por ejemplo,
si los canales de televisión no hubieran estado hablando incansablemente del
supuesto “héroe” Zapato, los ciudadanos se habrían comportado de otra manera.
Otro acontecimiento de la película
que pasa en la vida real es el abuso de poder. Por ejemplo, cuando el productor
quiere decir que fue él quien inventó la guerra, es asesinado. Personalmente no
me gustó la película porque al verla me di cuenta de lo influenciables que somos
para las personas que tienen poder político. Además, la película hace quedar a
los ciudadanos estadounidenses como unos tontos porque una mentira tan grande
no se puede tapar tan fácilmente. Es poco realista, a pesar de que algunos
hecho suceden realmente.
“Mentiras que matan” según Micaela Coronel.
Faltando once
días para que lo den como ganador de un nuevo período, el presidente de los
Estados Unidos es acusado de abuso sexual a una niña. Al ser presidente, se
hace lo que él demande. Por eso sus representantes contratan a un exitoso
productor de Hollywood para montar en un estudio la grabación de una escena que
trata de una guerra con Albania. Estos mensajes distraen la atención del
público y el presidente es votado nuevamente porque es considerado “un buen
presidente” que lucha contra el terrorismo internacional. Toda esta
dramatización, mentira y falsedad nos demuestra la gran influencia que tienen
los medios para nosotros, el pueblo. Cómo pueden llegar a cambiar cualquier
postura. También nos demuestra que no siempre lo que publican los medios de
comunicación es la verdad.
“Mentiras que matan”, según Cinthia Suárez.
Todo comienza
cuando llaman a Conrad Brean, un agente publicitario, para que ayude a tapar
una noticia en plena campaña electoral. El presidente de Estados Unidos es
acusado de haber abusado de una menor en la Casa Blanca. La pregunta es: ¿Cómo
hacer para tapar esta escandalosa noticia y que pase desapercibida? Entonces
surge la idea de crear una guerra contra Albania para distraer a las personas.
Primero hacen un cortometraje mostrando imágenes de esta guerra inventada. Para
lograrlo, piden ayuda a Stanley Motts, un productor de Hollywood, quien inventa
que los albaneses tienen una bomba que tirarán en Estados Unidos.
Mientras inventan
y difunden estas y otras mentiras, los publicistas son descubiertos por la CIA
y deben pensar en cómo seguir con la mentira. Se les ocurre que un soldado de
apellido Zapato quedó prisionero en Albania. Difunden su foto y hasta crean una
vieja canción llamado “Good old Shoe”. Cuando van a su rescate se dan cuenta de
que el supuesto soldado valiente es un convicto que violó a una monja y por su
locura tiene que tomar pastillas. En un viaje en avión, éste se estrella, el
soldado Schuman (Zapato) se escapa, intenta violar a otra mujer y el padre de
la misma lo asesina. Finalmente, lo traen como muerto por el accidente aéreo
como un gran héroe de guerra. El presidente logra ganar las elecciones y en los
medios se dice que es gracias a las campañas publicitarias. El producto Motts
quiere reconocimiento pero es imposible porque en ese ataúd llevan al soldado
Zapato con todas las mentiras. Terminan matando al productor Motts para que no
cuente toda la verdad.
Esta película
esta basada en lo que pasó con el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton,
sobre quien se dice que mantuvo relaciones sexuales con una becaria que visitó
la Casa Blanca.
“Mentiras que matan”, según Facundo Campos.
La película “Mentiras
que matan” es un documental-drama, que si pasó de verdad o no, podría estar
pasando en algún país o ciudad.
Faltando pocos
días para las elecciones, el presidente de Estados Unidos es acusado de abuso
sexual a una niña en el Salón Oval de la Casa Blanca. Entonces convocan a Conrad
Brean para que solucione el problema. También esta la asesora del presidente,
Winifred Ames, quien recibe su primera lección instantes después de conocer a
Brean. Ames le pregunta: “¿No importa si no es verdad?” y Brean responde: “No
se trata de desentrañar la verdad, sino de operar en la superficie discursiva
de lo verosímil”.
El escándalo fue
tan grande que solo podía cubrirse con una historia extrema, que en esta película
es una “guerra” contra Albania y convocan a Stanley Motss, un productor de
films de Hollywood para que invente las noticias filmando cortos. Brean le dice
a Motts que nunca puede contar la verdad, pero Motts se rebela y para que no
cuente nada, es asesinado. La película tiene un final muy atrapante y dudoso.
Muy buena peli para ver con los alumnos adolescentes.