Breve guía
para buscar información en internet.
Por la profesora
Mariana Malagón.
·
En primer lugar aclaremos que en internet no
está “todo”. Solo está aquello que publica una persona, una organización, un
medio de comunicación o cualquier tipo de institución. Con esto queremos decir
que la información que se suba va a depender de los intereses o necesidades de
quien o quienes publiquen.
·
En segundo lugar, antes de buscar en internet,
si podemos, es conveniente consultar a un profesor o persona que sepa sobre el
tema que investigamos para que nos oriente sobre cómo buscar en internet, para
ver por dónde “encarar” la búsqueda y no perder tiempo.
·
En tercer lugar, tenemos que tener claro el tema
y qué cuestiones de ese tema queremos saber. Imaginemos que yo quiero saber
sobre el tema “discriminación”. Es un tema amplio. Tal vez solo queramos la
definición general del término. Para eso abrimos un buscador (Google, Internet
Explorer, Yahoo, etcétera) y buscamos en algún diccionario on line, por ejemplo
el de la Real Academia Española (http://www.rae.es/)
u otro como Word Reference (http://www.wordreference.com/es/).
Siempre es conveniente consultar más de
una fuente o página y también citarla (si por ejemplo es para un trabajo
práctico).
·
Pero si
queremos además de la definición de discriminación conocer más sobre este tema,
podemos escribir este término y ver qué páginas nos aparecen. En el buscador de
Google en primer lugar esta la página de la fundación Huesped (una organización
no gubernamental que ayuda a personas con HIV),
en segundo lugar Wikipedia, luego noticias de los diarios on line,
imágenes y recién en quinto lugar la página del Inadi ( http://inadi.gob.ar/), que es el organismo
oficial que en Argentina trata el problema de la discriminación y cuyas siglas
significan Instituto Nacional contra la
Discriminación, el Racismo y la Xenofobia.
En esta página hay información sobre lo que significa este tema, sobre
casos de discriminación, sobre cómo denunciar y combatir este problema,
etcétera. Es importante obtener información de sitios oficiales (gubernamentales o de organizaciones no
gubernamentales) y educativos porque tratan en general con mayor seriedad y con
mejores datos una cuestión o problemática. Los sitios gubernamentales se
identifican en el tipo de dominio con las siglas “gov” o “gob”, los comerciales
con “com”, los sitios educativos con “edu”, las páginas de telecomunicaciones e
internet con “net” y las militares con “mil”.
·
Es conveniente buscaren sitios o páginas
educativas, que en nuestro país son Educ.ar (http://www.educ.ar/)
o Canal Encuentro (http://www.encuentro.gov.ar/)
. En la primera página encontramos contenidos educativos y en la segunda
también contenidos educativos pero en formato audiovisual.
·
También tenemos páginas como Wikipedia, que es
una enciclopedia colaborativa en la que escriben personas que conocen sobre
algún tema. Pueden ser académicos o profesores de gran prestigio o personas que
con pocos conocimientos también escriben. Si bien en Wikipedia hay equipos que
van controlando lo que se publica y que toda información puede ser editada
(transformada) por cualquiera, lo cierto es que no es una enciclopedia o una
publicación académica realizada por expertos en un tema. Wikipedia es útil para
comenzar a buscar información sobre un tema, pero no debe ser la única fuente
de información, en especial si es para una investigación escolar.
·
Podemos guardar las páginas que nos interesan en
“marcadores” o “favoritos”, un comando que se encuentra al costado superior
derecho de los buscadores, para encontrarlas sin problemas si necesitamos
volver a ellas.